Cáncer ocupacional y ocupaciones con cáncer | Prevencionar

2022-08-20 11:06:23 By : Mr. Lien Te Shia

El concepto de cáncer ocupacional como luego veremos es un concepto más amplio que el cáncer como enfermedad profesional. Pues si bien el cáncer como enfermedad profesional (cáncer profesional) engloba al cáncer ocupacional o causado por el trabajo, no todos los cánceres relacionados con el trabajo y la presencia de agentes causales, son enfermedad profesional.

Por otra parte existe una asociación entre determinadas ocupaciones y la presentación del cáncer que conviene analizar, para determinar bien la posible presencia de agentes causales carcinógenos, o la presencia de factores de asociación o moduladores en el desarrollo del cáncer que conviene conocer.

En cualquier caso debe preocupar la aparición del cáncer en la población trabajadora y averiguar sus posibles causas para prevenir su aparición, detectar los procesos en fases iniciales y ofrecer el tratamiento menor en tiempo y forma al objeto de curar o minimizar sus consecuencias.

Aunque son cifras globales para toda la población en España, no sólo la población trabajadora,  la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) estima en 228.482 los casos de cáncer en el  año 2017. En base a los datos suministrados en su informe corresponderían 90.558 los casos estimados en 2017 en edades inferiores a 65 años.

Si cruzamos los datos de este informe de la SEOM con otros del Observatorio del Cáncer de la AECC obtendríamos una  estimación de 85.000 nuevos casos de cáncer en 2017 en población trabajadora 18 a 65 años

CONCEPTO de “CÁNCER OCUPACIONAL” y “CÁNCER PROFESIONAL”.

Lo primero y fundamental es delimitar el concepto de cáncer como enfermedad profesional y cáncer ocupacional

El “cáncer ocupacional o cáncer laboral” es un concepto amplio de carácter médico, de relación científica causal epidemiológica y fisiopatológica, con aplicación universal, con carácter amplio y modificable según evidencias, y abierto, es un término prevencionista fundamentado en la causalidad

La consideración de “cáncer profesional o cáncer como enfermedad profesional”, es un concepto restringido al ámbito legal (un “constructo legal”, como denominan algunos autores), con su regulación reglamentaria, su carácter concreto, estático, reducido a un listado de cánceres y su vinculación con unos agentes concretos  y su presencia en el trabajo, el cáncer como enfermedad profesional es un término legalista fundamentado en la imputabilidad.

En nuestro país la consideración de un “cáncer como enfermedad profesional” se recoge en el Cuadro de Enfermedad Profesional  en el Grupo 6 Enfermedades causadas por Agentes Carcinogénicos en el Anexo I (enfermedades cuyo origen profesional se ha reconocido científicamente) del Real Decreto  1299/2006.

En este Cuadro o Listado de Enfermedades Profesionales  encontramos los siguientes 10 cánceres:  

Mesotelioma, Cáncer Bronquio y Pulmón, Cáncer de Piel, Cáncer Hepático, Cáncer de Vejiga, Leucemias, Linfomas y Mielomas, Cáncer de Próstata, Cáncer Cavidad Nasal, Cáncer de Laringe (última inclusión diciembre 2015)

Relación de agentes causales y cáncer asignado:

Amianto: Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón. Mesotelioma. Mesotelioma de Pleura. Mesotelioma de Peritoneo. Mesotelioma de otras localizaciones. Cáncer de Laringe.

Aminas aromáticas: Neoplasia maligna de Vejiga.

Arsénico y sus compuestos: Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón. Carcinoma Epidermoide de Piel. Disqueratosis lenticular en disco (Enfermedad de Bowen). Angiosarcoma del Hígado.

Benceno: Síndromes Linfo (LNH) y Mieloproliferativos (PV TE LMC MFP)

Berilio: Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón.

Bis-(Cloro-Metil) Éter: Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón.

Cadmio: Neoplasia maligna de Bronquio, Pulmón y Próstata.

Cloruro de Vinilo Monómero: Neoplasia maligna de Hígado y conductos Biliares Intrahepáticos

Cromo VI y compuestos de Cromo VI: Neoplasia maligna de Cavidad Nasal. Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón.

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH), Hollín, Alquitrán, Betún, Brea, Antraceno, Aceites minerales, Parafina bruta y  otros factores carcinógenos.: Lesiones premalignas de Piel. Carcinoma de Células Escamosas.

Níquel y Compuestos de Níquel: Neoplasia maligna de Cavidad Nasal. Cáncer primitivo del Etmoides y de los Senos de la Cara. Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón.

Polvo de Madera dura: Neoplasia maligna de Cavidad Nasal.

Radón: Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón.

Radiación Ionizante: Síndromes Linfo y Mieloproliferativos. Carcinoma Epidermoide de Piel.

Aminas (primarias, secundarias, terciarias, heterocíclicas) E Hidracinas Aromáticas y sus Derivados Halógenos, Fenólicos, Nitrosados, Nitrados y Sulfonados: Cáncer Vesical.

Ácido Cianhídrico, Cianuros, compuestos de Cianógeno y Acrilonitrilos: Cáncer de Etmoides y de Senos Paranasales.

 Anexo I (lista de enfermedades cuyo origen profesional se ha reconocido científicamente)

Frente a este listado de cánceres “profesionales”  señalados en el  cuadro de enfermedades profesionales  y estos 17 agentes, la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la OMS)  recoge 118 agentes y actividades cancerígenas.

En la diferenciación entre cánceres profesionales (recogidos en el listado) y los cánceres ocupacionales, podríamos decir que son de origen profesional todos  los que están recogidos en el actual cuadro de enfermedades profesionales, pero no están todos los cánceres que pueden derivar de agentes oncogénicos presentes en la ocupación laboral. Es decir son todos los que están pero no están todos los que son.

CAUSALIDAD en el CÁNCER conceptos.

Lo primero que debemos apuntar es la “Multicausalidad” en el cáncer:

Y la concreción satélite o plurifactorial en el desarrollo de un cáncer:

Más allá de la atribución de cánceres como enfermedad profesional, en los que hay relación con la ocupación laboral y la exposición a agentes cancerígenos,  no convine perder de vista la aparición de cánceres en población trabajadora aunque no hayan tenido esta consideración expresa.

Si queremos conocer en España en qué ocupaciones laborales se presenta el cáncer, es decir, la presentación de cáncer o tipos de cáncer según trabajo, sector de actividad y tareas, la principal dificultad estriba en la falta de datos o de datos fehacientes que permitan  relacionar de forma pormenorizada en la población trabajadora, cánceres y trabajo que desarrollaban.

En 2017 se reconocieron en España tan sólo 52 casos de cáncer como enfermedad profesional

Los cánceres recogidos como enfermedad profesional son tan sólo el 0.18% de las enfermedades profesionales (datos 2016) es decir un número muy reducido de casos, pero que tiene una singular importancia por el riesgo vital que comporta frente a otras enfermedades profesionales declaradas. Debido al escaso número de enfermedades registrado en este grupo, no se obtiene resultados representativos para el cálculo de los índices en relación con la actividad económica. Así que no podemos ligar trabajo y cáncer como enfermedad profesional.

Por cierto con una distribución diferente por comunidades autónomas, duplicando el índice normalizado correspondiente en el grupo del cáncer las comunidades de castilla león, Castilla la Mancha y País Vasco al resto.

Para concluir  con esta primera reseña de ocupaciones y cáncer con carácter profesional señalar que la “infradeclaración” como una realidad evidente, aunque de difícil cuantificación, es decir probablemente la información suministrada no evidencia la realidad de la presentación del cáncer ligado al trabajo. Infradeclaración que ante lo reducido del número de casos año es de trascendencia más importante que en el resto de las enfermedades profesionales, sin perder de vista el grave impacto vital que el cáncer comporta y la mayor exigencia en prevención y vigilancia de la salud.

Si pretendemos conocer  ocupaciones con cáncer, es decir una relación de cánceres y su presencia en las diferentes ocupaciones la falta de datos al respecto por parte de la seguridad social y sus estadísticas oficiales IMPOSIBILITA conocer esta necesaria asociación.

http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v61n240/inspeccion2.pdf) el Mapa de Incapacidad Laboral propuesto, si llegara a realizarse por la  Seguridad Social, permitiría asociar enfermedad (en este caso cáncer) con actividad de empresa, trabajo, ocupación, tareas, riesgos, edad, sexo, condiciones de trabajo, contingencia, distribución geográfica y factores personales y sociales, en definitiva conocer porqué y a quién afecta, (en este caso) el cáncer) y concluir  fundamentalmente la relación entre cáncer y ocupación, ocupación y cáncer. El mapa es una actualización de la presentación de la incapacidad laboral y los factores asociados nos permite ver como se está produciendo y prever según los cambios su diferente presentación, distribución y causas, en definitiva avanzar en la gestión preventiva del cáncer en España.

Tu medio de información de referencia para noticias, recursos útiles, formación y referencias prácticas sobre prevención de riesgos laborales, seguridad y salud laboral.

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Estimada Dolores Excelente lo descrito y te FELICITO por tu alta cali ...

Buenos días: Muy interesante. Mer podrían indicar si se puede desc ...

2019 - Prevencionar.com | Aviso legal - Política de Privacidad - Política de cookies - Política de participación en foros

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.